SERISAN y CTC colaboran en el desarrollo de dos recubrimientos innovadores para mejorar la protección y durabilidad de los trabajos de impresión gráfica

La impresión textil crea controversia en cuanto a la durabilidad de los colores en el exterior,  el Centro Tecnológico CTC y SERISAN, empresa cántabra especialista en comunicación gráfica, trabajan en el desarrollo de dos recubrimientos innovadores para la impresión textil, basados en nanotecnología para mejorar la calidad y duración de los trabajos de impresión textil. Los revestimientos buscan optimizar la funcionalidad de los productos y dotarlos de diferentes prestaciones de protección antimicrobiana y frente a la degradación ambiental. El proyecto tiene por objetivo optimizar el rendimiento de los textiles impresos empleados en los productos de SERISAN para arquitectura textil, Visual Merchandising, comunicación gráfica y Digital Signage, como expositores para eventos, banderolas de centros comerciales o publicidad de recintos deportivos.

El área de Materiales Avanzados y Nanomateriales de CTC está trabajando en el desarrollo de dos recubrimientos a través de nanotecnología cuyas funcionalidades varían según el lugar dónde vayan a ser expuestos los productos gráficos a los que se aplique el recubrimiento. A través de cargas integradas en los revestimientos, estos son dotados de prestaciones concretas dependiendo de si el elemento de comunicación va a estar en un espacio interior o en uno exterior.

Impresión textil

El recubrimiento en los textiles

En el caso del recubrimiento elaborado para tejidos en espacios interiores, CTC busca dotar a los productos gráficos de capacidad antimicrobiana, de manera que se reduzca la propagación de bacterias a través de la superficie de los productos. Se trata de un revestimiento que mejora la higiene de los gráficos expuestos. Es una necesidad muy demandada tanto en hospitales, colegios e instalaciones deportivas, donde la higienización es un elemento fundamental, como en centros comerciales y espacios hosteleros, lugares con gran afluencia de personas.

Por su parte, el recubrimiento destinado para textiles gráficos creados para espacios exteriores tiene por objetivo proteger el producto de comunicación gráfica frente a fenómenos ambientales. CTC busca de esta manera que el revestimiento resista a la luz solar así como cuente con cualidades hidrofóbicas para poder repeler el agua.

Con este proyecto, CTC busca optimizar la durabilidad actual de los textiles gráficos desarrollados por SERISAN, mejorar sus líneas de productos y ampliar sus prestaciones comerciales. Se trata de una solución innovadora que permitirá a la empresa disponer de productos de alto valor añadido para fortalecer su capacidad competitiva. Además, el coste y la fácil aplicación de los recubrimientos son dos aspectos de importante relevancia en el proyecto.

La iniciativa cuenta con una subvención correspondiente a la línea de ayudas INNOVA 2020 COVID-19 convocada por la Consejería de Innovación, Industria, Transportes y Comercio de Cantabria y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional a través del Programa Operativo FEDER 2014-2020 de Cantabria.

Marco textil con luz led

Marco textil con luz led

Conclusión

Desde Serisan hemos buscado conseguir una impresión textil más duradera en el tiempo, no conformarnos con la garantía que dan los fabricantes de tintas para tejidos textiles en el exterior, sino alargar su vida utilizando elementos sostenibles e ir abandonando el uso de lonas con base pvc. Además buscamos telas con propiedades antimicrobianas, para que el riesgo de contagios durante su vida útil, esté minimizado al máximo.

Han pasado 47 años desde que Angel Gómez, un emprendedor convencido de sus propias ideas, puso en marcha Serisan. Una empresa dedicada en sus comienzos a las serigrafía tradicional, impresión de camisetas, pegatinas, toldos, etc. Con el paso de los años su entusiasmo y dedicación por evolucionar su empresa, le llevaron a incorporar nuevas máquinas de impresión y corte, así en el año 1986 compró «Graphix 4», el primer plotter de corte automatizado que llegaba a Cantabria y el 4º que se colocaba en España. La máquina en cuestión medía 80×60 cm. y su trabajo consistía en cortar letras y logos en vinilo, trabajo este que antes de existir el ploter, había que «hacer a mano». Aquí comienza la verdadera revolución digital en las artes gráficas.

Con posterioridad se fueron incorporando nuevos plotters de impresión y de corte, cada vez con mejor resolución y mayor tamaño. A su vez la empresa Serisan fue incorporando diferentes actividades industriales: Carpintería, metalistería e instalaciones y servicios.

Hoy en día con 4 áreas de negocio muy definidas, competimos por ser mejores cada día.

  1. Proyectos retail/visual merchandising:   espacios de comunicación y decorativos, escaparatismo, focus point, áreas de marca/corners.
  2. Estructuras autoportantes: kioskos, food trucks, remolques
  3. Paneles fonoabsorbentes/acústicos: estudios acústicos y propuesta de reducción del ruido, instalación e impresión de paneles acústicos en cualquier superficie.
  4. Arquitectura textil: marcos gráficos y recubrimiento de espacios con o sin iluminación, decoración de grandes espacios en una sola pieza, reutilización y cambio sencillo de gráficas.

Nuestro agradecimiento a la revista pressgraph por su perfecta descripción de nuestra empresa en el siglo XXI

La impresión textil en diseño y fabricación de stands se presenta como  la opción de negocio más interesante en los próximos 10 años, dentro del campo de la comunicación gráfica. Existen 4 tipos de impresión textil:

  • Serigrafía
  • Tintas látex
  • Tintas UV
  • Sublimación

En este post vamos a hablar de la sublimación textil, que es la opción con más calidad de impresión y forma un maridaje perfecto con la fabricación de stands.

Características:

Durante unos días, nuestros técnicos han estado recibiendo formación en Bélgica, para empezar a comercializar en España los sistema modulares de «ALUVISION». Este sistema modular de aluminio, presente unas características muy definidas:

  • Creatividad: El diseño no tiene límites en tamaño ni originalidad.
  • Robustez: ingeniería y fabricación hacen de él, un producto eterno.
  • Versatilidad: con los mismos elementos se pueden hacer distintos stands, cambiando el diseño.
  • Fácil montaje: el montaje es tan sencillo como un mecano.

Los telas han supuesto una revolución en sector de la impresión textil de gran formato, creando tendencia en la realización de múltiples aplicaciones para Soft Signage, publicidad y la decoración de interiores. La alta versatilidad de estos materiales ofrece la posibilidad de personalizar cualquier campaña publicitaria o espacio de interior según los requerimientos de cada cliente. 

La impresión textil, además, es más económica a la hora de transportar por su bajo peso y capacidad de plegado, y  fácil de aplicar por lo que se ahorra en la instalación, es reutilizable y ofrece un aspecto más cálido y un tacto agradable.

Diseño y fabricación de stands

Actualmente las marcas buscan stands con sus productos personalizados, aquí es donde se unen la impresión textil con el diseño y fabricación de stands. Partimos de una perfilería de aluminio con una extensa variedad de medidas y espesores para formar curvas, escuadras, rectángulos y un sin fin de figuras prediseñadas. La impresión textil se adapta perfectamente a cualquiera de estas estructuras metálicas moldeables. Las 3 cualidades que presenta este tipo de stand son:

  • 1.Armazón de Stand Modular con un diseño diferente.
  • 2. Fácil y económico cambio de gráfica.
  • 3. No necesitamos herramientas para su montaje.

Conclusión

Cuando instalamos un stand en un recinto ferial es imprescindible escoger una estructura que satisfaga las necesidades del cliente. Siempre se busca rentabilizar la inversión al máximo por esto en Serisán damos la opción de vender o alquilar este sistema modular.

Cuando una empresa acude a bastantes eventos o ferias, necesita transmitir diversos mensajes publicitarios, esto se consigue de 2 modos: cambiando las gráficas por otras nuevas, sin que esto suponga un gran desembolso para el cliente y la segunda y más importante, cambiando el diseño del stand con los mismos elementos que componen toda la estructura.